top of page

PEDAGOGÍA DE LA SEXUALIDAD EN VENEZUELA, BAJO LA PERSPECTIVA BIOLÓGICA

  • botanyairam
  • 15 mar 2017
  • 4 Min. de lectura


Cada época, cada cultura y cada sociedad tiene una manera de entender la sexualidad, muy relacionada con los valores predominantes en ese momento. Podríamos decir, por tanto, que existen tantos modelos explicativos de sexualidad como modelos de sociedad han existido. El concepto de sexualidad se ha ido transmitiendo y modificando de generación en generación; esta transmisión, si bien no se ha hecho de manera formal, es decir, impartida por profesionales, sistemática y con unos objetivos definidos, se ha ido realizando informalmente, a través de las actitudes, formas de pensar, valores y/u opiniones, dando lugar a diferentes modelos de educación sexual.

En el lenguaje corriente la palabra sexo se usa con frecuencia para aludir al varón o a la hembra (sexo biológico) o para referirse a una actividad física en la que interviene el aparato genital (hacer el acto sexual). Por regla general, la palabra sexualidad se emplea con un significado más amplio que el vocablo “sexo”, ya que pretende abarcar todos los planos del ser sexual. Al hablar de sexualidad nos referimos a una dimensión de la personalidad y no exclusivamente a la aptitud del individuo para generar una respuesta erótica. Somos sexuados desde el punto de vista biológico, psicológico y social.

La sexualidad como método reproductivo tiene algunas ventajas respecto a la asexuada o asexual (como la que presentan las bacterias por ejemplo). En la reproducción asexual cada organismo hijo es igual a su progenitor (salvo mutaciones que se puedan producir en la división celular). Por su parte, la reproducción sexual tiene por ventaja que cuando se produce el organismo hijo, se mezclan los genes de padre y madre, y cada nuevo organismo recibe dos copias de cada gen. De esta forma, si existe un error en uno de los genes, el otro puede cubrir su función (al menos parcialmente). Los organismos que tienen errores, van quedando en el camino, mientras que los genes con "ventajas" perduran y se transmiten a la progenie. Esto favorece a la evolución, ya que los organismos reproducidos sexualmente tienen ventajas para adaptarse al ambiente dinámico. Cuanto más diversa es la mezcla de genes (por ejemplo razas de personas diferentes) mayores ventajas evolutivas y por el contrario, lugares con alto índice de consanguinidad (como algunas poblaciones muy aisladas) derivan en organismos donde los errores no pueden ser compensados por genes sanos (por ejemplo enfermedades genéticas como la talasemia).

Los sentimientos de ternura, de enamoramiento, de acariciarse, las fantasías, los sueños eróticos, los besos, la masturbación, entre otros; son impulsos y conductas que todos los seres humanos podemos sentir a medida que se desarrolla nuestra sexualidad. La forma en que cada uno desee expresar su sexualidad es una decisión personal y absolutamente respetable desde un plano socioafectivo.

La sexualidad no se encuentra localizada en una única parte del cuerpo (aunque habitualmente se identifica con los genitales). La explicación reside en que algunas zonas de nuestra piel tienen más terminaciones nerviosas, las zonas erógenas, y por ello, la piel es susceptible de percibir las sensaciones que, una vez llegadas al cerebro, se interpretarán y darán lugar al placer o displacer. La zona de nuestro cuerpo que más placer proporciona al ser humano es la piel; y cada persona lo experimentará de forma diferente y en lugares diferentes, siendo el cerebro el encargado de recoger y procesar la información recibida, haciendo conscientes las sensaciones y dándoles un significado (placer, agradable y/u orgasmo). La sexualidad es, por tanto, una necesidad básica del ser humano, y aunque es posible reprimirla o negarla, no lo es anularla, y de todas las posibilidades de expresarla, el coito es sólo una de ellas, pero no la única.

Cada ser humano vive su sexualidad de manera única e individual, y no existen normas ni modelos a imitar. Cada uno descubrirá el suyo. Aunque el objetivo de la sexualidad puede variar (procreación, placer sexual o relación convivencial), éste puede cambiar en distintos momentos o etapas de vida; es decir, a veces el objetivo es la procreación, otras el placer y así sucesivamente.

Además, la sexualidad es una realidad en todas las edades, comienza en la fecundación y termina con la muerte, pero se manifiesta y se vivencia de forma diferente en las distintas etapas de vida de un ser humano.

En lo que respecta a la sexualidad humana como elemento de suma importancia para la salud, los profesionales de medicina no han tenido una actitud muy clara; en la mayoría de los casos han propendido a desentenderse del problema por el sencillo planteamiento de no dar ninguna educación sexual en las escuelas de medicina y enfermería. El resultado es que los médicos y enfermeras no suelen tener los conocimientos indispensables en esa materia y, como es natural, prefieren abstenerse de intervenir en una rama de la medicina respecto de la cual se encuentran en situación personal embarazosa y se sienten profesionalmente incompetentes.

Precisamente estas actitudes han propiciado un clima de crisis de confianza. La sociedad empieza a darse cuenta que la mayoría de los profesionales de la salud no tienen ni conocimiento, ni tiempo, ni deseo de abordar los temas sexuales y pone ya en duda la utilidad de pedirles información o ayuda para la solución de esos problemas. Esta situación es perjudicial. La sexualidad humana es asunto de los profesionales de la salud y el tratamiento de los problemas sexuales forma parte de la asistencia sanitaria preventiva y curativa.

Esta situación hace el abordaje de la sexualidad humana desde un punto de vista pedagógico (educativo). Existen muchas dudas, incertidumbres, curiosidades en lo que respecta al tema de la sexualidad humana en nuestro país. Es indispensable, ahora, que los docentes aborden la sexualidad en algún contenido que impartan en sus respectivas asignaturas.

Parto de que este desconocimiento de la sociedad venezolana en temas dirigidos a la salud sexual, incrementa el índice de mortalidad anual por ITS, violencia y discriminación social. Veo este fenómeno como un círculo vicioso en donde los niños que nacen, hoy día, se crían en un ambiente cada vez más violento y carente de valores; esto finalmente conlleva a un clima de intolerancia e irrespeto social. La pedagogía de la sexualidad humana desde mi especialidad (biología) es vital en cualquier tema o contenido programático a impartir. Las estrategias son múltiples; pero de algo soy firmemente creyente es que seré un ciudadano profesionalmente comprometido con los temas ambientales y de salud sexual de la República Bolivariana de Venezuela.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas Recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 por BiologyAir. Creado con Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page