top of page

HENRI PITTIER Y LA BOTÁNICA EN VENEZUELA

  • botanyairam
  • 15 mar 2017
  • 3 Min. de lectura

Hablar sobre “BOTÁNICA”, es entendido en la actualidad, como la ciencia que estudia una inmensa cantidad de formas, estructuras y procesos vitales relacionados con las plantas. Ésta ciencia, en sus inicios, se basaba netamente en la agricultura como medio para satisfacer las necesidades alimenticias y nutritivas de los seres humanos. La evolución de la botánica como ciencia pura, dio sus primeros pasos gracias al filósofo griego Teofrasto, cuyos tratados sobre clasificación, morfología y reproducción de las plantas ejercieron sobre esta disciplina una influencia considerable. Sin embrago, la botánica moderna no empezó a desarrollarse sino gracias a la invención del microscopio y de la imprenta.

A partir del siglo XX empiezan los estudios importantes sobre la botánica en Venezuela. Parte de que esta ciencia avanzara en nuestro país como “CIENCIA AMBIENTAL” se debe a Henri Pittier.

Henri Francois Pittier nace el 13 de agosto de 1857 en Ginebra, Suiza. Naturalista en excelencia, no sólo se dedicó a la botánica, sus bases o estudios fueron relacionados al campo de ingeniería civil y la filosofía.

Al pisar tierra venezolana Pittier se enamora por completo, decidiendo estudiar la fauna y flora de nuestra América, de tal magnitud fue la admiración hacia nuestras tierras que creó estudios etnográficos y lingüísticos de los indígenas de Centro América y Colombia. Ésta visita a Venezuela lo expone en su obra “Manual de las Plantas Usuales de Venezuela”, dicho manual describe las posibilidades y potencialidades que tiene nuestro país, desde el punto de vista de los suelos, de las plantas y de su gente.

De esta manera nuestro país aceptó los valores que inculca Pittier en esta obra, por los cuales algunos autores lo consideran o categorizan como “EL PIONERO DE NUESTRAS CIENCIAS NATURALES” Henri Pittier a lo largo de su vida deja aportes al campo de la botánica, tales aportes fueron la fundación del Herbario Nacional de Venezuela, quien a comienzos de 1920 tuvo la gran tarea de iniciar estudios sobre los recursos naturales del país, y fungió como el puente entre la tradición botánica europea y las nuevas corrientes provenientes de los Estados Unidos. Otros de sus aportes fue el de incrementar de 2000 a 12000 los registros de plantas en todo el mundo, cuya mayoría de especies fueron recolectadas en Venezuela y Costa Rica (Sur América).

A nivel conservacionista, Pittier inicia en 1936 la “Lucha para el establecimiento de un Parque Nacional” en nuestro país, cuya lucha no concretó, pero que el Ministerio de Agricultura y Cría en aquel tiempo, debido a la presión por parte de Pittier, influyó positivamente en el presidente Eleazar López Contreras.

A los 92 años de edad, el 27 de enero de 1950 muere el sabio Henri Francois Pittier. Tres años más tarde el Parque Nacional Rancho Grande fue rebautizado como Henri Pittier, en honor a este insigne investigador y conservacionista.

Su trayectoria célebre como investigador deja huellas no sólo para los botánicos, sino para cada uno de nosotros como venezolanos y venezolanas. Deja huellas y mucho de que hablar, como “un extranjero que vino a cambiar las perspectivas básicas y sin darse cuenta cambió todo un mundo en relación al pensar de nuestra bella naturaleza”.

REFERENCIAS:

Tamayo, F (1942). Anotaciones Biográficas del Dr. H. Pittier. Litografía y Tipografía Casa de las Especialidades, Caracas, Venezuela.

Fundación Polar (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. 2da ed. Ediciones Fundación Polar. Caracas, Venezuela.

Josky, M. Henry Pittier, Vida [Documento en Línea]. Disponible: http://www.venciclopedia.com/index.php?title=henripittier.

Márquez, O (1968). Henri François Pittier: bibliografía. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Rohl, E (1948). Discurso en Honor del Dr. Henri Pittier. Tipografía Americana. Caracas, Venezuela.


 
 
 

댓글


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas Recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 por BiologyAir. Creado con Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page